domingo, 21 de septiembre de 2025

Diccionario gastro-fonoaudiológico

 VOCABULARIO GASTRONÓMICO Y ALGO MÁS....

 Índice

 A-Antipasto

 B- Budín

 C-K -Canela

 CH- Churro

 D-   Dátiles

 E-    Espina

 F-    Feijoada

 G-   Guiso

 I-   Insípido

 J-      Jugo

  L- Lenteja

  M- Manteca

  N- Nuez

  Ñ- Ñoqui

  O- Omelette

  P- Patata

  Q- Quimbo

  R- Relleno

  S- Sal

  T- Tarta

  U- Untar

  V- Vino

  Y- Yoyo

   Z - Zumo

 ______________________________________

 

ANTIPASTO: Variedad de platos fríos que se presentan como buffet de entrada en una comida.

Dícese también del sujeto que únicamente ingiere carnes y detesta las verduras. Antónimo de vegetariano.

Profesional que se niega a trabajar en zonas rurales. Denominación  que se le da a los fonoaudiólogos de la ciudad.

 

BUDIN: Preparación cocida a base de leche, azúcar y huevo, de consistencia blanda y movediza.

Término utilizado como piropo para referirse a las mujeres voluptuosas que “mueven” sus carnes al andar.

Alimento adecuado para formar el bolo alimenticio y lograr una correcta deglución , respetando los cuatro tiempos  exigidos en la ciencia de la ODONTOESTOMATOLOGIA.

 

CANELA: Especia aromática que se puede presentar en rama o en polvo. Especial para acompañar arroz con leche o postre de manzana.

Individuo de piel cobriza, gesto afeminado que meneaba su cuerpo con los brazos abiertos y vestiduras brillantes al compás de su Barakutanga.

Palabra usada por el fonoaudiólogo como modelo de combinación de consonante explosiva gutural, nasal linguo- palatal y sonora linguo-apical  con vocales abiertas, con el fin de lograr una correcta resonancia.

 

CHURRO: Preparación de una masa chirla de harina y agua que se pasa por una máquina que la corta en forma de bastones rayados y alargados que se fríen en aceite bien caliente. Se pueden ingerir con sabor salado , espolvoreados con azúcar o rellenos de dulce o crema.

“¡Qué churro!”. Expresión que se utiliza para referirse a un hombre buenmozo que a los ojos de las mujeres está a “ punto caramelo”.

Término que el fonoaudiólogo aconseja ejercitar enérgicamente a la persona que finalmente logró producir el fonema /r/ de vibración múltiple.

 

DÁTILES: Fruto de la palmera, de color naranja. Se vende en forma de pasa, o fruta seco con o sin carozo. Queda muy rico con queso roquefort y nueces.

Término que se utiliza para referirse a las prolongaciones de las manos que constan de tres falanges cada una ( falange, falangina y falangeta ), comúnmente llamadas dedos.

“Limpiate los dátiles” es una expresión utilizada por el vulgo refiriéndose a la limpieza de los dedos.

Elementos de suma utilidad que el fonoaudiólogo introduce en la boca de los pacientes para señalar un punto articulatorio (se aconseja el uso de guantes para evitar las babas).

 

ESPINA: Parte del esqueleto del pez de consistencia cartilaginosa , de forma fina y alargada con extremo puntiagudo que suele amargar la existencia del comensal cuando desea degustar un plato marino y una de ellas se le clava en el paladar.

“ Me quedé con la espina ” es una expresión que significa quedarse con la duda o sin saber algo.

El fonoaudiólogo alerta sobre el cuidado que se debe tener para no lastimar el paladar.

 

FEIJOADA: Vocablo propio de la lengua portuguesa que se refiere al plato de olla de origen brasilero preparado a base de porotos negros con salsa, chorizo y carne de cerdo, acompañado de arroz, fariña y gajos de naranja.  Su  ingesta produce una estruendosa sonoridad en el ambiente, acompañada de gases volátiles que impactan agresivamente las papilas olfativas de las personas ( se recomienda tener a mano un abanico ).

Resulta un excelente estímulo para los pacientes que deben ejercitar la respiración nasal.


GUISO: Preparación  a base de verduras , salsa de tomate y carnes que se cocinan en caldo con arroz o fideos cortos. Suele ser un plato económico que satisface, razón por la cual es un alimento característico de los grupos socio-económicos bajos.

Dícese también de la persona con poca chispa, tonta, que no actúa según lo esperado. “No seas guiso”!!!

Palabra que sirve de modelo para ejercitar el movimiento suave del paladar blando al producir el fonema velar /G/ seguida de un sonido fricativo.

 

INSÍPIDO: Sin sabor. Utilízase también como adjetivo calificativo de una persona que no tiene gracia alguna, inexpresiva, amímica, sin vitalidad ni intereses, al que nada le va ni le viene.

Requiere de tratamiento fonoaudiológico urgente para lograr recuperar la  tonicidad muscular,  el gesto, el apoyo, la postura, con el objetivo de  convertir al sujeto  en persona vital.

 

JUGO: Líquido exrtraído de frutas y hortalizas que contiene muchas vitaminas y minerales.

Palabra ideal para ejercitar fonemas velares con golpe suave y de mediana intensidad.

 

LENTEJA: Legumbre de pequeña dimensión , de forma redonda y plana de color marrón, de consistencia dura , que se utiliza en varios platos tanto fríos  como calientes. Contiene alto porcentaje de hierro, por eso se recomienda a los anémicos.

Vocablo que se utiliza para referirse a los usuarios de lentes o anteojos de armazón. “¿Qué hacés lenteja? ”.

Palabra ideal para concatenar sílabas con fonemas: palatal- alveolar y velar fricativo.

 

MANTECA: Derivado de la leche muy utilizado en la cocina.

Expresión babosa que usan los hombres libidinosos para referirse a un ejemplar femenino de su agrado.

Palabra que a nivel fonológico suele alterarse en edades tempranas del desarrollo Por ej: “Mamá dame pan con MAN-QUE-TA”.

 

NUEZ: Fruto seco con particular forma que se asemeja a la del cerebro. Se sugiere cuidado con su ingesta pues contiene muchas calorías. De todas, la más conocida es la nuez de Adán, la que el fonoaudiólogo debe saber palpar correctamente al momento de realizar una evaluación foniátrica.


ÑOQUI: Pasta preparada a base de papa y harina que se hierve pocos minutos, se acompaña de diversas salsas  o tan solo con manteca y queso y se sirve los días 29 de cada mes . La tradición indica que no se debe olvidar de colocar unas monedas debajo del plato.

Término que también se utiliza para referirse a los empleados públicos que cobran el sueldo sin haber pisado nunca el lugar de trabajo ni ejercido las funciones correspondientes.

Desde el punto de vista fonético, exige fuerza del cuerpo de la lengua contra el paladar, las cuerdas vocales vibran para producir el sonido nasal.

 

 OMELETTE: Preparación con huevo levemente batido que se cocina en un sartén, al que se le puede agregar queso, fiambre o verduras. Dicen los que saben que quien sabe hacerlo es realmente un buen cocinero.

Los fonoaudiólogos ejercitan la consonante nasal /M/ cerrando sílaba con palabras como OMELETTE, OMNIBUS, OMBÚ, marcando el correcto cierre de los labios sin escape de aire por boca.

 

PATATA: Denominación de la papa en la península ibérica.

Voz de la persona disfémica (comúnmente conocida como tartamuda ) referida a la extremidad inferior de los animales.

 

QUIMBO: Apellido de los huevos que se preparan con azúcar y  son el deleite de los sujetos muy golosos.

Ideal ejemplo de combinación de un fonema velar explosivo con uno bilabial sonoro.

 

RELLENO: Preparación que se coloca entre dos capas de algo.

Expresión  que significa estar satisfecho y no poder comer más por no tener espacio en la cámara digestiva.

Ejemplo de palabra con fonema rótico inicial  seguido por fonema fricativo que simula el sonido del viento (muy utilizado por los rioplatenses) y que finaliza con sonido palatal de sonoridad nasal

 

SAL: Cloruro de sodio. Cristal con gusto  que proviene naturalmente del mar, aunque también se produce en forma sintética (nitrito sódico). Se usa como aderezo para las comidas.

Voz imperativa del verbo salir de la segunda persona del singular, emitida por los correctos hablantes del español, así como por los oriundos del departamento de Rocha en Uruguay.

 

TARTA: Pastel de masa con relleno, sin tapa, que se cocina al horno.

Apócope que se usa en forma despectiva para referirse a la persona que  padece una alteración del ritmo de la palabra o disfemia.

 

 UNTAR: Verbo que significa esparcir algo cremoso sobre una superficie.

Infinitivo del verbo “juntar” según los afectos de patologías que alteran la normal movilidad del velo del paladar y su consecuente salida de aire por la boca de mediana intensidad.

 

VINO: Elixir que se extrae del jugo de la uva gracias a la fermentación y consecuente producción de alcohol.

Vocablo acompañado de signos interrogativos utilizado frecuentemente  por el fonoaudiólogo al final de la jornada laboral, deseando que se haya suspendido la consulta y pueda retirarse a  descansar.

 

YO-YO: Bizcocho dulce, generalmente de forma redonda, que consta de dos capas de masa, unidas por una de dulce que se asemeja al juguete con el mismo nombre.

Pronombre personal reiterativamente utilizado por una persona muy egocéntrica.

Reduplicación de fonema fricativo muy marcado en uruguayos y argentinos.

 

ZUMO: Sinónimo de jugo que se refiere al líquido que se extrae de la fruta o verdura.

Voz de la primera persona del verbo sumar emitida por un sujeto con sigmatismo (incorrecta articulación del fonema /s/, comúnmente llamado ceceo).

 

 

                                      Lic. Fga. Elizabeth Wojnarowicz

 

 “Una fono cuentera” http://www.ocurrenciasdeunafonoaudióloga.blogspot.com