domingo, 21 de septiembre de 2025

Diccionario gastro-fonoaudiológico

 VOCABULARIO GASTRONÓMICO Y ALGO MÁS....

 Índice

 A-Antipasto

 B- Budín

 C-K -Canela

 CH- Churro

 D-   Dátiles

 E-    Espina

 F-    Feijoada

 G-   Guiso

 I-   Insípido

 J-      Jugo

  L- Lenteja

  M- Manteca

  N- Nuez

  Ñ- Ñoqui

  O- Omelette

  P- Patata

  Q- Quimbo

  R- Relleno

  S- Sal

  T- Tarta

  U- Untar

  V- Vino

  Y- Yoyo

   Z - Zumo

 ______________________________________

 

ANTIPASTO: Variedad de platos fríos que se presentan como buffet de entrada en una comida.

Dícese también del sujeto que únicamente ingiere carnes y detesta las verduras. Antónimo de vegetariano.

Profesional que se niega a trabajar en zonas rurales. Denominación  que se le da a los fonoaudiólogos de la ciudad.

 

BUDIN: Preparación cocida a base de leche, azúcar y huevo, de consistencia blanda y movediza.

Término utilizado como piropo para referirse a las mujeres voluptuosas que “mueven” sus carnes al andar.

Alimento adecuado para formar el bolo alimenticio y lograr una correcta deglución , respetando los cuatro tiempos  exigidos en la ciencia de la ODONTOESTOMATOLOGIA.

 

CANELA: Especia aromática que se puede presentar en rama o en polvo. Especial para acompañar arroz con leche o postre de manzana.

Individuo de piel cobriza, gesto afeminado que meneaba su cuerpo con los brazos abiertos y vestiduras brillantes al compás de su Barakutanga.

Palabra usada por el fonoaudiólogo como modelo de combinación de consonante explosiva gutural, nasal linguo- palatal y sonora linguo-apical  con vocales abiertas, con el fin de lograr una correcta resonancia.

 

CHURRO: Preparación de una masa chirla de harina y agua que se pasa por una máquina que la corta en forma de bastones rayados y alargados que se fríen en aceite bien caliente. Se pueden ingerir con sabor salado , espolvoreados con azúcar o rellenos de dulce o crema.

“¡Qué churro!”. Expresión que se utiliza para referirse a un hombre buenmozo que a los ojos de las mujeres está a “ punto caramelo”.

Término que el fonoaudiólogo aconseja ejercitar enérgicamente a la persona que finalmente logró producir el fonema /r/ de vibración múltiple.

 

DÁTILES: Fruto de la palmera, de color naranja. Se vende en forma de pasa, o fruta seco con o sin carozo. Queda muy rico con queso roquefort y nueces.

Término que se utiliza para referirse a las prolongaciones de las manos que constan de tres falanges cada una ( falange, falangina y falangeta ), comúnmente llamadas dedos.

“Limpiate los dátiles” es una expresión utilizada por el vulgo refiriéndose a la limpieza de los dedos.

Elementos de suma utilidad que el fonoaudiólogo introduce en la boca de los pacientes para señalar un punto articulatorio (se aconseja el uso de guantes para evitar las babas).

 

ESPINA: Parte del esqueleto del pez de consistencia cartilaginosa , de forma fina y alargada con extremo puntiagudo que suele amargar la existencia del comensal cuando desea degustar un plato marino y una de ellas se le clava en el paladar.

“ Me quedé con la espina ” es una expresión que significa quedarse con la duda o sin saber algo.

El fonoaudiólogo alerta sobre el cuidado que se debe tener para no lastimar el paladar.

 

FEIJOADA: Vocablo propio de la lengua portuguesa que se refiere al plato de olla de origen brasilero preparado a base de porotos negros con salsa, chorizo y carne de cerdo, acompañado de arroz, fariña y gajos de naranja.  Su  ingesta produce una estruendosa sonoridad en el ambiente, acompañada de gases volátiles que impactan agresivamente las papilas olfativas de las personas ( se recomienda tener a mano un abanico ).

Resulta un excelente estímulo para los pacientes que deben ejercitar la respiración nasal.


GUISO: Preparación  a base de verduras , salsa de tomate y carnes que se cocinan en caldo con arroz o fideos cortos. Suele ser un plato económico que satisface, razón por la cual es un alimento característico de los grupos socio-económicos bajos.

Dícese también de la persona con poca chispa, tonta, que no actúa según lo esperado. “No seas guiso”!!!

Palabra que sirve de modelo para ejercitar el movimiento suave del paladar blando al producir el fonema velar /G/ seguida de un sonido fricativo.

 

INSÍPIDO: Sin sabor. Utilízase también como adjetivo calificativo de una persona que no tiene gracia alguna, inexpresiva, amímica, sin vitalidad ni intereses, al que nada le va ni le viene.

Requiere de tratamiento fonoaudiológico urgente para lograr recuperar la  tonicidad muscular,  el gesto, el apoyo, la postura, con el objetivo de  convertir al sujeto  en persona vital.

 

JUGO: Líquido exrtraído de frutas y hortalizas que contiene muchas vitaminas y minerales.

Palabra ideal para ejercitar fonemas velares con golpe suave y de mediana intensidad.

 

LENTEJA: Legumbre de pequeña dimensión , de forma redonda y plana de color marrón, de consistencia dura , que se utiliza en varios platos tanto fríos  como calientes. Contiene alto porcentaje de hierro, por eso se recomienda a los anémicos.

Vocablo que se utiliza para referirse a los usuarios de lentes o anteojos de armazón. “¿Qué hacés lenteja? ”.

Palabra ideal para concatenar sílabas con fonemas: palatal- alveolar y velar fricativo.

 

MANTECA: Derivado de la leche muy utilizado en la cocina.

Expresión babosa que usan los hombres libidinosos para referirse a un ejemplar femenino de su agrado.

Palabra que a nivel fonológico suele alterarse en edades tempranas del desarrollo Por ej: “Mamá dame pan con MAN-QUE-TA”.

 

NUEZ: Fruto seco con particular forma que se asemeja a la del cerebro. Se sugiere cuidado con su ingesta pues contiene muchas calorías. De todas, la más conocida es la nuez de Adán, la que el fonoaudiólogo debe saber palpar correctamente al momento de realizar una evaluación foniátrica.


ÑOQUI: Pasta preparada a base de papa y harina que se hierve pocos minutos, se acompaña de diversas salsas  o tan solo con manteca y queso y se sirve los días 29 de cada mes . La tradición indica que no se debe olvidar de colocar unas monedas debajo del plato.

Término que también se utiliza para referirse a los empleados públicos que cobran el sueldo sin haber pisado nunca el lugar de trabajo ni ejercido las funciones correspondientes.

Desde el punto de vista fonético, exige fuerza del cuerpo de la lengua contra el paladar, las cuerdas vocales vibran para producir el sonido nasal.

 

 OMELETTE: Preparación con huevo levemente batido que se cocina en un sartén, al que se le puede agregar queso, fiambre o verduras. Dicen los que saben que quien sabe hacerlo es realmente un buen cocinero.

Los fonoaudiólogos ejercitan la consonante nasal /M/ cerrando sílaba con palabras como OMELETTE, OMNIBUS, OMBÚ, marcando el correcto cierre de los labios sin escape de aire por boca.

 

PATATA: Denominación de la papa en la península ibérica.

Voz de la persona disfémica (comúnmente conocida como tartamuda ) referida a la extremidad inferior de los animales.

 

QUIMBO: Apellido de los huevos que se preparan con azúcar y  son el deleite de los sujetos muy golosos.

Ideal ejemplo de combinación de un fonema velar explosivo con uno bilabial sonoro.

 

RELLENO: Preparación que se coloca entre dos capas de algo.

Expresión  que significa estar satisfecho y no poder comer más por no tener espacio en la cámara digestiva.

Ejemplo de palabra con fonema rótico inicial  seguido por fonema fricativo que simula el sonido del viento (muy utilizado por los rioplatenses) y que finaliza con sonido palatal de sonoridad nasal

 

SAL: Cloruro de sodio. Cristal con gusto  que proviene naturalmente del mar, aunque también se produce en forma sintética (nitrito sódico). Se usa como aderezo para las comidas.

Voz imperativa del verbo salir de la segunda persona del singular, emitida por los correctos hablantes del español, así como por los oriundos del departamento de Rocha en Uruguay.

 

TARTA: Pastel de masa con relleno, sin tapa, que se cocina al horno.

Apócope que se usa en forma despectiva para referirse a la persona que  padece una alteración del ritmo de la palabra o disfemia.

 

 UNTAR: Verbo que significa esparcir algo cremoso sobre una superficie.

Infinitivo del verbo “juntar” según los afectos de patologías que alteran la normal movilidad del velo del paladar y su consecuente salida de aire por la boca de mediana intensidad.

 

VINO: Elixir que se extrae del jugo de la uva gracias a la fermentación y consecuente producción de alcohol.

Vocablo acompañado de signos interrogativos utilizado frecuentemente  por el fonoaudiólogo al final de la jornada laboral, deseando que se haya suspendido la consulta y pueda retirarse a  descansar.

 

YO-YO: Bizcocho dulce, generalmente de forma redonda, que consta de dos capas de masa, unidas por una de dulce que se asemeja al juguete con el mismo nombre.

Pronombre personal reiterativamente utilizado por una persona muy egocéntrica.

Reduplicación de fonema fricativo muy marcado en uruguayos y argentinos.

 

ZUMO: Sinónimo de jugo que se refiere al líquido que se extrae de la fruta o verdura.

Voz de la primera persona del verbo sumar emitida por un sujeto con sigmatismo (incorrecta articulación del fonema /s/, comúnmente llamado ceceo).

 

 

                                      Lic. Fga. Elizabeth Wojnarowicz

 

 “Una fono cuentera” http://www.ocurrenciasdeunafonoaudióloga.blogspot.com

sábado, 5 de junio de 2021

Una fono costurera en tiempos de Covid...


  
¡Fonoaudióloga y costurera!

 

Soy de la generación cuyas madres mandaban a las niñas a aprender “corte y confección”, por eso he desarrollado cierta habilidad con la aguja y el hilo. Y debo confesar que lo que se aprende en etapas tempranas…no se olvida (como andar en bicicleta). Además, el ejemplo de mi madre ha quedado grabado en mí y tuve la suerte de heredar parte de su creatividad y destreza manual.

Frente a la situación que hoy nos está tocando vivir, con una significativa modificación de las actividades laborales, sociales y cotidianas, es que surgieron nuevas necesidades, siendo una de ellas la incorporación a nuestra vestimenta de un accesorio, poco práctico, que además de no permitir respirar cómodamente, esconde gran parte de nuestro rostro, la sonrisa y los gestos faciales que dicen tanto en el acto comunicativo: me refiero al TAPABOCA o BARBIJO ( nuevo vocablo incorporado a nuestro léxico).

Si bien los ojos y las cejas “hablan”, no son suficiente para sentir que estamos interactuando con el otro de manera total. Necesitamos VER al otro, completar la información verbal que nos llega auditivamente con el apoyo visual de los gestos y movimientos de la boca. No solamente las personas con deficiencias auditivas tienen esta necesidad, sino TODOS. Ver, oír, tocar, oler, degustar, son los maravillosos sentidos que nos permiten percibir el mundo y cuando alguno nos falta…sentimos que no contamos con todas las herramientas y algo se interrumpe.

Por ese motivo, y como profesional de la palabra y la comunicación (que además sabe coser!), pensé que podría hacer algo para mejorar esa situación: puse manos a la obra y comencé a confeccionar tapabocas con visor (inclusivos). Aclaro que no los inventé yo, ya existían y se utilizan especialmente en la población hipoacúsica y sus interlocutores. Lo que yo hice fue tomar la idea y crear un modelo propio que resultó del ensayo de varios patrones, hasta conseguir el más funcional, a mi parecer.

Lo que más me alegró de esta iniciativa, fue que no únicamente mis pacientes hipoacúsicos me los pidieron para ellos y sus familias, amigos o compañeros de trabajo, sino que fonoaudiólogos, psicomotricistas, docentes, psicólogos y psiquiatras comenzaron a llamarme porque necesitaban “ver” a sus alumnos y/o pacientes y que los vieran. Y así mis horas del día se fueron llenando de telas e hilos de colores rodeando la novel máquina de coser (reciente regalo de aniversario de mi marido para colaborar con la causa!). La antiquísima Singer de mi madre fue la que me ayudó a dar el puntapié inicial y ahora le cedió el lugar a la moderna, de la misma familia, que cuenta con muchos más recursos y facilita la tarea.   

He sumado a mi quehacer profesional una actividad más que me lleva tiempo y dedicación, pero que también me llena de satisfacción. El COVID 19 me permitió sacar a flote una habilidad que tenía bastante olvidada y día a día me desafía a buscar nuevas combinaciones de colores y formas que alegren los rostros de las personas y les permita verse más.

Qué increíble que es la Fonoaudiología! Siempre abriendo caminos, aún en los momentos más difíciles!!!

               

¡¡¡coloridos son más divertidos!!!












sábado, 26 de septiembre de 2020

Luana la curiosa. (mini cuento)

Me gusta el nombre LUANA, es el de mi adorada sobrina nieta. Pensando en ella creé este videito.



 

Terra Cota ( mini cuento)

Les presento a TERRA COTA , es una niña que ama la tierra, su color y textura, por eso sale de paseo a recorrerla!




jueves, 2 de abril de 2020

La puerta azul.




Hace mucho tiempo que no publico en este blog y no es por falta de ganas, sino de tiempo. 
Hoy decidí hacerlo.

Es 2 de abril, día mundial de concientización del Trastorno del Espectro Autista.


Nadie sabe a ciencia cierta por qué se ha incrementado tanto la cantidad de casos con esta condición 
a nivel mundial, pero lo que es verdad, es que hay más individuos diagnosticados tempranamente y por ende, tratados desde los primeros años de vida, lo que augura un mejor pronóstico.

El autismo no se cura, porque no es una enfermedad, pero un adecuado abordaje permite un funcionamiento más armónico de estas personas en este mundo al que le cuesta tanto comprenderlos.

Por naturaleza solemos evitar relacionarnos con aquellos a quienes no entendemos cómo funcionan...¿Por qué gritan?, ¿por qué mueven los brazos o caminan en puntas de pie?, ¿por qué se tapan los oídos?, ¿ por qué se ríen sin motivo aparente?, ¿por qué no hablan algunos o lo hacen de manera "incoherente"?, por qué, por qué, por qué????

Si bien no hay repuestas absolutas para todas esas preguntas, sí sabemos que las personas con autismo perciben los estímulos de una manera diferente, tienen otras habilidades, destrezas, capacidades que muchas veces no logramos entender y eso nos molesta...

Ellos son así y no debemos pretender cambiarlos! Sí podemos ayudarlos a moderar conductas para que se sientan mejor y puedan funcionar de manera más adaptada socialmente.

Debemos aprender a conocerlos, decodificar sus reacciones, interpretar sus movimientos o expresiones y cuando lo logramos, somos capaces de acercarnos un poquito más a ellos.

Como fonoaudióloga con muchos años de actividad asistencial siento una enorme responsabilidad pero también gran alegría al tener la posibilidad de conectarme con estos amiguitos que suelo conocer desde muy pequeños. Es un gran desafío, pero la gratificación de cada "pequeño-gran logro" es inmensa!


No todos los casos evolucionan de la misma forma, hay quienes adquieren lenguaje y otros no, hay quienes aprenden rápidamente y otros no, hay quienes se frustran mucho, están los que se aíslan, los que viven bailando, son tantas y tan diversas las manifestaciones que presentan que por eso se habla de "espectro" y se los compara con un arcoiris. Hay tantas formas de autismo como personas. 


Ellos sienten cuando alguien los trata con amor y quiere acercarse a ellos, y de a poquito nos van abriendo la puerta de su corazón. Yo siento que me he ganado la confianza de muchos y podemos caminar juntos por este complicado camino de la vida.  


Animate a acercarte, las personas con TEA TIENEN UN CORAZÓN ENORME y si las ayudas a abrir la puerta podrás comprobarlo!





viernes, 22 de diciembre de 2017

Otro año pasó!

Otro año gratificante, viendo a nuestros pacientes evolucionar con alegría.
Llegó la hora de descansar y disfrutar las merecidas vacaciones.
Nuestro arbolito de Navidad se arma temprano pues es decorado por los niños antes de finalizar las clases.
Ver el entusiasmo con que decoran las tarjetitas que servirán de decoración es un placer!
Hasta febrero! Con nuevas energías para seguir dando y recibiendo.










miércoles, 12 de abril de 2017

2 de abril AZUL

2 de abril de 2017, un domingo lleno de sol en el que la Plaza Matriz de la ciudad de Montevideo se tiñó de azul con la llegada de niños, padres, tíos, primos  abuelos y amigos. 
Al principio, cada pequeño grupo o familia, caminaba o tímidamente se ubicaba en un banco o cerca de la fuente en forma aislada. De a poco, los saludos, sonrisas y abrazos fueron el común denominador que permitió que muchos se reencontraran y otros se conocieran.
No eran tantos como se hubiese deseado, pero los que estuvieron, sintieron el apoyo y solidaridad de personas que, sin miedo, se acercaron y dijeron "presente" el día de concientización del Autismo.   
BUSCARON NUESTRAS MIRADAS Y LAS ENCONTRARON